lunes, 25 de enero de 2010

REPORTE 4 ENTREGA 30/01/10

3.3 EL ENFOQUE EPISTÉMICO DE PIAGET (30/01/10 TEMA DE MOISES)
Epistemología Genética: es la ciencia que se encarga de estudiar el desarrollo del conocimiento, a pesar de que hay tres tipos de conocimiento Piaget se dedica exclusivamente a uno de ellos que es el conocimiento válido.
Estos, se diferencian por las relaciones que mantiene el sujeto con el objeto.
1.-El conocimiento Místico: no hay una distinción entre el sujeto y el objeto, por ende este último no es comprobable, por lo tanto no se puede verificar si existe o no.
2.- El conocimiento Metafísico, si bien hay una diferenciación entre el sujeto y el objeto, ya q el sujeto tiene la capacidad de razonar acerca del objeto, pero éste objeto no es comprobable, por ende no se puede verificar.
3.- El conocimiento válido: el sujeto está claramente distinguido del objeto y este objeto es comprobable.
El objeto de estudio de Piaget es el Sujeto epistémico. O bien, estudiar como se van desarrollando las categorías del conocimiento a medida que el bebé nace para convertirse luego en un sujeto epistémico. Estas categorías son variadas por ejemplo como se va a formar la capacidad de clasificar, ordenar o seriar, como se forman las correspondencias, la noción de número, la noción de conservación de la sustancia, noción de tiempo, espacio, velocidad, etc.
La posición Epistemológica que postula Jean Piaget, es decir su punto de vista acerca de la posición del sujeto y el objeto es el Constructivismo donde lo innato del sujeto aporta ciertas características pero luego hay que mantener cierta interacción con el mundo físico y con el mundo social para poder ir construyendo las categorías del conocimiento.
Piaget la pregunta que se hace es como un sujeto pasa de un estado de menor conocimiento válido a un estado de mayor conocimiento válido y así convertirse en un sujeto epistémico. El método que utiliza Piaget es el clínico-crítico o psicogénetico, entiendo a la psicogénesis como el estudio de cómo evoluciona la capacidad de razonar en el chico. Por lo que permite que una persona tenga un mayor acceso a las categorías del conocimiento a medida que va construyendo sus conocimientos.
Bien el sujeto epistémico va construyendo sus conocimientos a través de la ACCION o mejor dicho, la interacción entre el sujeto y el objeto o con su realidad. A medida que el sujeto acciona sobre el objeto, no sólo el sujeto se modifica sino también el objeto.
Cuando el bebé nace se encuentra en un estado de Egocentrismo radical entendido como un estado de indiferenciación. El bebé no puede distinguir el mundo externo de su propio mundo, el interno. No tiene la capacidad de discriminar, es un completo ignorante. Por lo tanto todo versa sobre su propio cuerpo ya que él no puede distinguir. A través de la acción el niño va interactuando con el objeto y se va a ir descentrándo cada vez más y de a poquito va a poder comenzar a discriminar, distinguir, diferenciar, etc. Este camino lo hace a través de la asimilación y la acomodación. Cada vez que el sujeto interactúa con el medio va a existir este proceso de asimilación y acomodación.
Piaget considera a estas dos como dos invariantes funcionales ya que son de origen hereditario y no varían nunca a lo largo de la vida, siempre se mantienen.
Hay dos factores que se van a heredar: factor de primer grupo, son las estructuras neuronales y sensoriales, de esta manera podemos considerar a los reflejos como parte de la herencia y de esta manera los fundamentos fisiológicos y anatómicos de la biología están relacionados con la inteligencia. Los factores de 2do grupo que heredamos son los modos de funcionamiento, que gracias a ellos se pueden formar las estructuras cognoscitivas. Estas son siempre, en todas partes iguales idénticas y son denominadas invariantes funcionales y son las propiedades principales del funcionamiento. Estas son dos La Organización y la Adaptación. La segunda a su vez tiene dos subpropiedades que son la Asimilación y la Acomodación, y éstas mantienen un vínculo entre la biología y la inteligencia ya que ambas se aplican por igual. Piaget habla de dos tipos de asimilación. Una es la Asimilación biológica q es igual para todo ser viviente y es cuando un organismo toma algo del mundo exterior y lo incorpora a su organismo, este se transforma en las características del propio organismo que lo incorpora, se lo destruye para convertirlo en algo propio del organismo. Ej: el alimento. Pero además de transformarla, el organismo también se adapta a ella por eso mismo el organismo debe acomodar su funcionamiento a los contornos que debe asimilar.
El otro tipo de asimilación es la Funcional o Intelectual que no es muy diferente a la biológica porque el proceso esencial consiste en amoldar un hecho de la realidad y transformarla en de forma duradera en la organización interna del sujeto.
La acomodación es un proceso de adaptación a las demandas variadas q los objetos le imponen al sujeto. La asimilación funcional implica también una incorporación de algo externo pero no se destruye como el alimento. Esta asimilación siempre implica una asimilación a la estructura y una acomodación de la estructura.
Pero lo importante es que en cualquier conocimiento la asimilación le da SIGNIFICACIÓN a lo que es percibido o concebido del mundo.
El sujeto va hacia los objetos, acciona sobre ellos y según el tipo de acción, incorpora datos del mismo que son asimilados a la Organización interna del sujeto. La cantidad de esquemas y su respectiva coordinación hacen que el niño sea menos egocéntrico, es decir más inteligente.
Piaget separa a los diferentes período de inteligencia, de acuerdo a la cantidad de esquemas que se van definiendo y coordinando dando lugar a cambios cualitativos. El primer período que arranca desde el nacimiento del niño hasta alrededor de los dos años de edad es el SENSORIO MOTOR. En este no hay representación en el niño, hay un egocentrismo radical, donde el niño no es capaz de diferenciar el sujeto del objeto, y el sujeto sólo está basado en acciones y percepciones. El bebé tiene unos esquemas elementales que comienzan a estabilizarse, diferenciarse, y generalizarle a partir de las acciones que realiza hacia el medio. Lo que no está diferenciado en las acciones del bebé es la Asimilación de los objetos al yo y la Acomodación del yo a los objetos, simplemente no existe.
Con las invariantes funcionales que trae el niño que son los reflejos congénitos como el de prensión o succión va a ser la plataforma de los diferentes esquemas por lo tanto son la base del conocimiento. Este 1er estadio se llama de los REFLEJOS por el bebé se maneja con éstos y tienen una estructura de ritmos. Estos esquemas de asimilación tienen tres propiedades la de generalización que es por ejemplo cuando el bebé succiona no sólo el pecho de la madre sino otros objetos como ser la mantita, chupete, juguete, etc. El esquema reflejo se extiende a otros objetos sin tener uno fijo. De esta manera el bebé asimilará diferentes objetos a su organización interna. El otro es de Recognición o discriminación si bien una cierta acción se puede generalizar, también hay cierta capacidad para la discriminación completando a la generalización. Por ejemplo, el bebé no succionará algo que no sea de su agrado por más de que chupe todo. El otro es de repetición hay una tendencia compulsiva a la repetición. El bebé a pesar de no tener un objeto para succionar, lo hace en el vacío. Estos van formando la estructura asimilativa.
Estos reflejos comienzan a afinarse en contacto con los objetos y estos esquemas de acción formados por estos reflejos van a ir formando los primeros hábitos que proceden de una asimilación de objetos nuevos a los esquemas anteriores pertenecientes al esquema de los reflejos llegando así al 2do estadio llamado del LOS PRIMEROS HABITOS que son conductas rígidas donde los reflejos se pulen con ciertos objetos aunque la relación con el mundo todavía no está claramente diferenciada. En este estadio los objetos existen a medida que están en contacto con el sujeto pero no hay movilidad ni coordinación de los diferentes esquemas lo tanto todavía no se puede hablar de inteligencia. En estos dos estadios todavía no hay una relación de tiempo ni de espacio, hay una indiferenciación del sujeto con el objeto. Recién en el 3er estadio aparece la coordinación de visuo-motora. Aquí se inicia la coordinación de las manos y los ojos del niño surgiendo nuevas conductas. El bebé va a poder agarrar y mirar el objeto al mismo tiempo ya que antes estos esquemas no estaban preparados para hacerlo. Comienzan las reacciones circulares que es una acción que se repite varias veces en el cuerpo propio y que generalmente aparece por azar. Aquí son típicas las reacciones circulares 2das que una primera vez se dio por azar y se vuelve a repetir pero esta vez sobre objetos externos y no al propio cuerpo. Son conductas que se repiten en bloque sin un objeto fijado de antemano. También aparecen las reacciones circulares diferidas se llaman así porque difiere el encuentro con el objeto. La sensación de haber estado con el juguete perdura por el momento permitiendo volver al objeto con precisión. La perduración de las sensaciones es el grado de la inteligencia de ese estadio. Otra conducta de este estadio es reconstruir el todo invisible por la parte visible. Hay ciertas partes privilegiadas de un objeto donde se puede construir el todo que no es visible se llama Índice ya que permite suponer el resto. Otra característica del tercer estadio es el seguimiento de la prolongación de la acción, es decir el chico aunque se caiga un objeto puede seguirlo con la mirada, a pesar de que otra persona lo tire, tiene una capacidad para buscarlo pero este objeto debe estar cerca. Hay una relación entre fines y medios tardía. Todavía no hay un fin primero. Para q el fin esté primero y el bebé busque un medio para llegar a ese fin es un signo del 4to estadio. Llamado DIFERENCIAR FINES DE MEDIOS. En este estadio el fin se halla planteado antes que los medios a usar lo que supone una articulación móvil de los esquemas elementales que componen al esquema total.
El uso de los esquemas anteriores a recorrer distancias mucho mayores en el tiempo es lo que caracteriza a los medios y los fines, en adelante ya diferenciados y es por ello que se puede comenzar a hablar de inteligencia. No hay invenciones ni descubrimientos nuevos sino que se aplican medios conocidos por el sujeto a circunstancias nuevas e imprevistas. A medida que se van coordinando los esquemas y hay muchos más de ellos, el bebé va distinguiendo sus acciones sobre el objeto empezando a formarse la noción de objeto permanente. Esta es la primera estructura y hay una segunda estructura denominada grupo práctico de desplazamientos que consiste en que cuando al chico se le esconde algo en determinando lugar y se lo saca de ahí y se le muestra que se lo esconde en otro lugar. El chico tiende a buscarlo en el primer lugar donde se lo escondió.
Cuando el niño es capaz de manejarlo alrededor de los doce meses, para Piaget este es el paso al 5to estadio donde el bebé ya tiene una organización del espacio. Este estadio se llama GRUPO PRACTICO DE DESPLAZAMIENTO. Hay una noción de semi-reversibilidad porque el niño va a buscar un objeto y se le pone un obstáculo y va a buscarlo lo rodea y vuelve al mismo lugar de donde partió dándose cuenta.
En este estadio hay una coordinación de medios y fines a través de las reacciones circulares 3ª el niño logrará descubrir medios nuevos para aplicarlos a determinado fin. Estás reacciones están referidas a la experiencia ACTIVA del sujeto, y el niño tratará de buscar medios nuevos a través de los tanteos inteligentes que están orientados hacia un fin y permiten el descubrimiento de medios nuevos suponiendo una Acomodación a los esquemas conocidos. Este tanteo está dirigido por los esquemas anteriores que dan una significación a los acontecimientos que surgen al azar. El 6to estadio señala la conclusión de la inteligencia y en vez de que los medios nuevos se descubran por experimentación activa puede haber en ese estadio Invención mediante la coordinación interna rápida de procedimientos no conocidos aún por el sujeto. En este estadio hay una anticipación mental de lo que será la representación. Cuando el bebé se habitúe a las reacciones circulares 3º y a los tanteos inteligentes, el niño llegará a ser capaz de una interiorización de esas conductas. Por lo tanto hay un esbozo de representación simbólica en este estadio.
En conclusión, los procesos fundamentales para el desarrollo del conocimiento son la Asimilación y la Acomodación. Cuando se incorpora un objeto a la organización interna se lo asimila y la organización se acomoda a al objeto, hay un momento de desequilibrio de esta organización. Por lo tanto el desarrollo siempre va a implicar un desequilibrio continúo ya que es el factor motor de todo desarrollo porque sin ellos el conocimiento se mantendría estático y no se podría determinar el pasaje de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento. Siempre que hay desequilibrio sobreviene una re-equilibración que puede ser mayorizante, es decir le da una mejora a la organización interna.
Los equilibrios cognoscitivos son sistemas abiertos y cerrados a la vez porque necesitan del medio para construirse y cerrados a la vez porque necesitan del medio para construirse que viene de esta interacción del sujeto con el objeto. Al mismo tiempo son cerrados porque se conservan las nociones y a su vez se van complejizando.

3.4 AXIOLOGÍA EDUCATIVA (30/01/10 TEMA DE EVELYN)

EDUCACIÓN Y GÉNESIS DE LOS VALORES
Los valores no se imponen, se ofrecen dentro de un clima de libertad humana, puesto que la opción personal es uno de los elementos fundamentales en toda valoración; los valores se eligen y el ser humano va madurando progresivamente para elecciones responsables.
El desarrollo progresivo exige responsabilidad y, por lo mismo, un clima de libertad, de respeto, de esfuerzo y de ejercicio de la capacidad de elección, todo lo cual se da en la confianza, la alegría, la espontaneidad, el progreso, la superación y el estímulo; en fin, en todo cuanto para el joven es fuente de seguridad.
El proceso de socialización que conduce al ser humano a su humanización, aprovecha, es cierto, los factores hereditarios del educando y sus aptitudes naturales, fundadas en su estructura psicosomática, pero serán las instituciones sociales - Familia, Escuela, Colegio, Universidad, Medios de Comunicación Social - en el contexto de la cultura, los órganos activos y eficaces de creación y transmisión de valores. Es, precisamente, en las instituciones sociales en donde la persona humana va despertando los valores y de ahí la importancia de que, tanto la Familia como la Escuela, el Colegio y la Universidad, presenten al niño, al adolescente y al joven una rica constelación de valores, entre los que pueda ir realizando sus opciones axiológicas personales, que le permitan ir estructurando su propia escala de valores.
Los valores tienen origen en las vivencias y en la información. Las vivencias constituyen el factor principal en la adquisición de los valores; el cometido informativo - instructivo, que caracteriza los sistemas educacionales enciclopedistas, intelectualistas, ocupa un papel secundario. La familia, la escuela y la Universidad han de instalar al niño y al joven en un clima de experiencias vivenciales de valores, con una permanente adecuación a las necesidades, intereses y motivaciones de los hijos y los educandos.
Desde que la educación - en todos sus niveles - se ha concebido como tarea de transmisión y adquisición de contenidos instruccionales, - mero "proceso de enseñanza - aprendizaje" - la formación de los niños y de los jóvenes sólo ocasionalmente se ha concebido como proceso de creación y desarrollo de los valores en la persona. La educación familiar, escolar y universitaria debe propender al cultivo positivo de los valores por parte del educando, sin menoscabo de su libertad personal y a la promoción de situaciones e informaciones aptas para fomentar en los niños, adolescentes y jóvenes sus preferencias y selecciones de valores y formar sus criterios y juicios valóricos.
POSTULADOS FUNDAMENTALES DE UNA "AXIOLOGÍA EDUCATIVA"
De una teoría de los valores y de su aplicación a la educación Integral se pueden deducir cinco postulados que describen la implicación que tienen los valores en la formación integral de la persona, en un Proyecto Educativo centrado en la humanidad del ser persona.
PRIMERO: Los valores, aun cuando se eligen en un acto de opción libre, son, sin embargo, cultivables de múltiples formas en la educación. Así, por ejemplo, el ambiente familiar es un medio propicio para cultivar los valores; el clima espiritual dentro de la escuela despierta en el estudiante el interés por los valores; el modelo del profesorado en una Institución educativa es un factor fundamental para el despertar de os niños y jóvenes a los valores, ya que los profesores con el ejemplo de sus vidas, con sus actitudes, con su disposición de diálogo y con la madurez de sus criterios motivan e iluminan a sus alumnos en la opción por los valores; los textos de estudio en uso en la universidad, las metodologías pedagógicas que se aplican en la docencia, las tareas, deberes e investigaciones que se asignan a los alumnos, las actividades paraacadémicas que se programan, el estilo todo del quehacer pedagógico son fuerzas dinamizadoras de los valores en los alumnos.
SEGUNDO: Los valores son, simultáneamente, motivos y criterios para juzgar y valorar la existencia humana: * Ideales reforzantes para los niños y jóvenes en una sociedad hoy tan carente de ideales.* Criterios que vayan organizando en los niños la capacidad de emitir juicios valóricos.
La Psicopedagogía de la motivación y del aprendizaje son elementos efectivísimos para promover los valores en los estudiantes de todos los niveles. El desarrollo de los valores en el alumno promueve en él la formación de una capacidad crítica personal, tan fundamental en una educación liberadora y personalizada.
La Escuela debe ser el medio privilegiado para la promoción de los valores humanos en la búsqueda de una formación integral de la persona.
TERCERO: Los valores, en cuanto bienes objetivos, son fijos e inmutables; pero en cuanto valiosos para el hombre, es decir, atractivos, interesantes, preferibles para cada uno, son variables y cambiantes y así las valoraciones y las escalas jerárquicas evolucionan, ala par que evoluciona el individuo y la sociedad. Estamos inmersos en una vertiginosa aceleración histórica. De ahí que los seres humanos, los bienes, las instituciones son como son y su validez objetiva no cambia; pero la apreciación humana de esos bienes experimenta vaivenes constantes, variando al grado de jerarquización de cada cosa. El educador necesita estar atento a aquello que más atrae al alumno para saber adecuarse a su ámbito de motivaciones.
Por esto la necesidad el diálogo y la participación entre Educadores y Educandos, entre Profesores y Estudiantes, ya que crear la Comunidad Educativa es un proceso que supone diálogo, participación, comunicación, apertura, riesgo, espacios de libertad y de ejercicio de la creatividad.
CUARTO: Los valores sociales deben estar dirigidos a fomentar la cooperación y la solidaridad y a eliminar la competencia. Es urgente que los hombres depongan la agresividad y la violencia para sustituirlas por la colaboración y el diálogo. Los Educadores deben incentivar en los niños y jóvenes el sentido de la solidaridad y de la colaboración mutua, para así superar esa tendencia a la dominación y esas motivaciones competitivas de nuestra sociedad industrializada.
QUINTO: El trabajo en equipo, la dinámica de grupos, las investigaciones y ejercicios colectivos, las academias, los clubes, la constitución de Comisiones o Comités que lleven adelante iniciativas estudiantiles son valiosos recursos psicopedagógicos para la génesis y desarrollo de los valores, son actividades muy eficaces para superar los individualismos egoístas y los prejuicios y para integrar comunitariamente iniciativas, opiniones y esfuerzos.
La vocación del hombre debe caracterizarse por esa rica dimensión de colaboración participativa.

UNIDAD IV
TEORÍA ANTROPOLÓGICA

4.1 CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (30/01/10 TEMA DE ROCIO)

Comprender desde la particularidad, aprender a partir de compartir los sentidos con el otro, objetivar procesos de subjetivación, cuestionarse sobre lo cotidiano, preguntarse sobre el origen de la diversidad y sobre el sentido que los humanos le dan a su existencia, ha sido la principal preocupación y ocupación de la Antropología. La Antropología de la Educación ha producido un conocimiento de las características básicas de los procesos de adquisición, transmisión cultural de los cuales la educación es un proceso básico, y de los contextos de socialización y educación, de la cultura. Proporcionando las herramientas necesarias para un mejor conocimiento de la realidad educativa a la que se enfrentará en la vida profesional mediante los métodos de la Antropología, el conocimiento de la Etnografía del aula, los parámetros relevantes de la Antropología familiar y los presupuestos y problemática de la Educación Multicultural.

“La educación es algo que se enseña a cada persona...El maestro prepara el terreno para que cada uno de a luz lo que tiene dentro”. (Sócrates).

¿Qué sucede o puede suceder si un educador no tiene presente un modelo de ser humano para su tarea educativa?
Como el hombre no solo es un ser de instintos sino de hábitos que se repiten constantemente hasta crear representaciones que lo definen en cuanto ser, la pedagogía tiene que enfrentarse a un hombre que necesita saber lo que es para serlo, y para esto debe recurrir a otras instancias del saber que le proporcionen respuestas en cuanto al devenir humano.
Para dar respuesta a este enunciado, es necesario partir entonces, desde los presupuestos básicos de la antropología pedagógica donde el concepto de educación, aparece como la necesidad del hombre de ser humanizado, ya que “el ser humano es un ser carente (...) y sólo mediante el acceso a la cultura puede sobrevivir (...)”[1]; donde la humanización del hombre hace alusión a su educabilidad como capacidad humana de formarse y aprender, a partir de lo que otros le asignan.
De aquí que el conocer de una antropología pedagógica como “saber que se abre a la interdisciplinariedad (...) que nos permite ver la dimensión social e histórica de la profesión docente, (...) y de los ideales de hombre y mujer.”[2] Nos lleve a conocer e interpretar al hombre desde lo pedagógico, a reflexionar sobre los procesos y las consecuencias que una educación humanizante ha de significar y nos invita a la reflexión sobre los procesos de formación a partir de los cuales los seres humanos se construyen como tales, desde sus contextos culturales específicos y no a partir de ideas unitarias.
Por tanto la educación no seria posible sin una determinada imagen del hombre. Por esto es necesario ver con ojos críticos como nos hemos formado históricamente; ya que lo que una generación en particular puede llegar a considerar la cumbre de su saber la siguiente puede rebatirlo y considerarlo errado, modificando así el objetivo de educabilidad que hasta el momento se considerara ideal según el prototipo de cultura vigente.
Desde esta perspectiva, se hace fundamental que el educador y en especial el educador en formación se valga del que hacer pedagógico, histórico, antropológico para llevar a cabo su tarea y así contar con las herramientas necesarias para tomar posiciones que lo lleven a innovar y crear nuevos presupuestos que validen su que hacer, frente al reto que se le impone cada nuevo día.



________________________________________
[1]Documento Programa espacio de Conceptualización ,Antropología Pedagógica y Formación Integral; Pag5
[2] ibid, Pag6

4.2 LA EDUCABILIDAD (30/01/10 TEMA DE ANA)

Para entender la educabilidad se hace necesario conocer el concreto de educación. En el concepto de Educación, están inmersas ciertas características que le son únicas al ser humano y que por lo tanto hacen posible que exista Educación, algunas de ellas son las siguientes:

Debido a que el hombre es capaz de darle sentido y coherencia a sus aprendizajes, esto se constituye en un hecho único a la especie humana, generando de esta manera un concepto de cultura que le permite ir transmitiendo dichos aprendizajes de generación en generación.

La Educación está guiada por una determinada finalidad, vale decir, en el concepto se encuentra implícito la idea de perfección, alcanzar aquel nivel de aprendizaje que no es accesible en un determinado periodo de tiempo.

Dicha idea de educación, no se encuentra limitada al proceso formal llevado a cabo en aula, sino más bien, se refiere a un proceso permanente, el cual se encuentra guiado por factores ambientales, culturales e espirituales en cada individuo.

Debido a la Educación, el ser humano es capaz de acceder al plano del hacer, del valorar y del saber, vale decir, es capaz de superar su naturaleza primaria.

Este proceso se da gracias a la naturaleza consciente del sujeto que aprende, de esta manera, la educación se transforma en un proceso real y libre.

Por último recordar que, el proceso de educación se lleva a cabo dentro de un contexto social que le permite desarrollarse de la mejor manera posible. De esta manera, podemos definir educación como "...Un proceso exclusivamente humano, intencional, intercomunicativo y espiritual, en virtud del cual se realizan con mayor plenitud la instrucción, la personalización, la socializacion y la moralización del hombre "(Sánchez, 2005).

Es tal vez de esta concepción de educación que surge el concepto de Educabilidad, entendiendo que el ser humano tiene la capacidad de ser sociable, perfectible, educable e histórico.

2- Concepto de Educabilidad

" El Hombre es un ser indeterminado, debe hacerse, constituirse, conformarse, quiera o no. Y ese hacerse será la tarea que le ocupe todo su ciclo vital. Ese hacerse radical y esencialmente humano se sustenta en la posibilidad de modificación, de cambio, de perfeccionamiento. Es decir, como indica explícitamente Castillejo (1981), el hombre es educable si se quiere poseer educabilidad .
Quizás estos conceptos ayuden a entender la educabilidad:

La educabilidad es afinidad de múltiples formas:

Es la capacidad que el individuo tiene en cuanto tal de adquirir nuevas conductas a lo largo de su existencia

Es el grado de instrucción que puede recibir una persona


Es la capacidad de cada persona de ir adquiriendo nuevos conocimientos integradores en el orden social, lo que le permitirá un mejor desenvolvimiento y mejora tanto en ámbitos individuales como colectivos.


Las condiciones de educabilidad, hacen alusión al conjunto de habilidades sociales, culturales e instituciones con las cuales el individuo enfrenta de la mejor manera posible el proceso de educación formal, de esta forma, la posibilidad de transformación del hombre se conoce por su educabilidad.

Debemos entender por tanto, que no basta con la preocupación del niño cuando ingresa a la escuela, sino que debe ser considerado toda su historia previa. El ser humano es el único, que sin la ayuda de un adulto no logra desarrollar su existencia, sin embargo a pesar de la insuficiencia adaptativa posee la capacidad de educabilidad, de esta manera, mediante la ayuda y colaboración con otros se convierte en una persona autónoma e independiente, el cual además será capaz de contribuir a la perfección de otros con su creatividad y trabajo, enriqueciendo así a la cultura humana.

El concepto de educabilidad, no implica circunstancia genética de por medio, sino condiciones fundamentales que garanticen que el alumno, en este caso, llegue a la escuela en condiciones de aprender. Si bien dicho estado, en gran medida se refiere a los niveles de pobreza de los alumnos, también hace alusión a las condiciones generales de vida de cada uno de ellos, y que con el paso del tiempo, les permitirán perfeccionarse y de esta manera contribuir a la cultura de su país.

4.3 LA RELACIÓN EDUCATIVA (30/01/10 TEMA DE ELENA)

La cultura en la que estamos inmersos está caracterizada por ambigüedades profundas. Por una parte existe una aguda nostalgia de relaciones significativas, por otro lado, un fuerte “replegamiento sobre el sí mismo” que revela tendencias al narcisismo y al individualismo. Las dos realidades están íntimamente entrelazadas. Las experiencias de soledad y de incomprensión son a menudo originadas por un modo equivocado de relacionarse con los demás.

Autoconciencia personal y comunicación son como las dos caras de un única medalla, en cuanto que la calidad o el fracaso de las relaciones determina también el enriquecimiento o empobrecimiento de la persona misma. La paradoja que estamos constatando nos revela que, aún viviendo en una época en que las comunicaciones se han intensificado, el fracaso existencial de la civilización contemporánea es fácilmente identificable en la imposibilidad o incapacidad de las personas de colocarse en relaciones correctas con los otros, con el mundo, con la vida; de interrogarse, de elaborar las propias emociones, de ser plenamente conscientes de la propia identidad; de manera que existe el riesgo de permanecer desconocidos a sí mismos y a los demás.

En los jóvenes existe una fuerte tendencia a la autoexploración, una profunda necesidad de comunicarse y de ponerse en relación con los otros, y piden espacios y tiempos adaptados para realizar encuentros significativos.
A menudo, el mundo adulto, aprisionado por la prisa, en la lógica del trabajo productivo, desatiende este grito, ofreciendo respuestas parciales y superficiales. Aparece por lo tanto, con toda la urgencia, la necesidad de educar a las relaciones y a través de las relaciones.

Necesidad y finalidad de la relación educativa

La relación es sentida como una prioridad de la pedagogía contemporánea, tanto que, a nivel de estrategias, se ha pasado de la insistencia sobre los métodos, contenidos y objetivos del proceso educativo, a la búsqueda de lo que puede facilitar una atmósfera positiva en la interacción educativa.
Está en acto un progresivo abandono del modelo relacional unidireccional a favor de uno fundado en la simetría y la complementariedad. En el primero, educar parecía querer decir conducir al “menor” a imitar al “mayor”. Esta visión, alimentaba relaciones directivas y dirigidas. En cambio en el segundo, el educador se orienta a dar crédito al interlocutor, a ofrecerle un espacio en el que pueda expresar su iniciativa y ejercitar su capacidad de decisión. El educador se coloca al lado de aquel que crece, para despertar su atención e interés, sostener las motivaciones, predisponer la elaboración de los contenidos.

En una relación educativa prevalece el respeto a los tiempos del otro y la confianza en sus logros y posibilidades. Educar, supone siempre la presencia de un “maieuta” que ayuda a la persona a gestar y dar vida a la verdad que hay en ella, en el respeto pleno a su individualidad, pero también en el empeño de hacer evolucionar y madurar todas las dimensiones de su ser hacia un mayor conocimiento de sí.

Una relación de reciprocidad en el ámbito educativo y formativo necesita la presencia de un educador/formador competente en el arte relacional, capaz de interacción positiva y auténtica, es decir, humanizante, por lo tanto debe cultivar dentro de sí las actitudes oportunas que favorezcan en el otro la apertura y la confianza.

4.4 LA COMUNIDAD EDUCATIVA (30/01/10 TEMA DE RAYMUNDO)

Comunidad educativa es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un entorno educativo. Si se trata de una escuela, ésta se forma por los alumnos, ex-alumnos, docentes, directivos, padres, benefactores de la escuela y vecinos. Se encarga de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y lograr el bienestar de los estudiantes. Busca no solo impartir instrucción sino la educación integral, se caracteriza por estar abierta al cambio, ya que se encuentra en constante desarrollo. Es el colectivo de elementos personales que intervienen en un proyecto educativo; más concretamente, profesores y alumnos como elementos primarios, y los padres, como elementos muy directamente interesados.
Objeto y Fines de las Comunidades Educativas:
La cooperación es algo primordial en este caso, por ello la Comunidad Educativa en el "Deber ser", tiene que fomentarla en los miembros (que la conforman), y los organismos que hacen vida de forma directa o indirecta en la sociedad y el medio que rodea a los planteles y centros educativos.
Cabe destacar el refuerzo y la actitud positiva que le da valores éticos y principios morales y el impulso a todas las actividades que se relacionen e integren al ámbito educativo, así como también, en la integración comunitaria.
Otro de sus fines, es ejercer control sobre los servicios educativos y los aportes (financieros o no) que se le hagan a las instituciones educativas, sean estas a través de asignaciones del presupuesto nacional o a través de aportes propios y/o donaciones de terceros.
Cabe destacar que los padres y representantes tienen el deber de colaborar con el plantel en todo lo relacionado con el Cronograma, y a participar en todas las actividades que se ejecuten en el mismo.
En caso de no poder participar en forma económica, debe hacerlo a través de los medios que disponga a su alcance. A través de la participación en las actividades académicas programadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario