martes, 12 de enero de 2010

REPORTE 2 ENTREGA 16/01/10

UNIDAD II
TEORÍAS EDUCATIVAS

2.1 APORTES FILOSÓFICOS DE PLATÓN Y ARISTÓTELES (16/01/10 TEMA DE ERICK)

· PLATÓN:

La verdad y el bien como objetivos de la educación:

En el transcurso de sus años de madurez Platón siguió elaborando sus doctrinas y corrigiendo las dificultades con que habían tropezados sus teorías. Al mismo tiempo muestra indicios de una filosofía más madura. De entre sus ya mencionadas obras destacamos, llegando a este momento, cinco de ellas: Parménides que trata sobre la teoría de las formas, Teeteto que trata acerca de la teoría platónica de la naturaleza del conocimiento, Sofista que nos cuenta algunas cuestiones de lógica y de taxonomía, además Las Leyes (obra inacabado) que recoge la reelaboración de las ideas propuestas en La República, y por último, pero sin menospreciarlo, El Timeo que es una prolongación de la República, considerado clave del platonismo.

- El Timeo, en él Platón nos cuenta la creación del universo y del hombre. En la creación del universo nos presenta dos etapas: la primera, concepción de su alma, que es la fuente del movimiento físico incluidas las órbitas de los astros y de los planetas. La segunda, realización de la forma física del universo; la finalidad de la creación se consume con la fusión de ambos aspectos en uno. La figura perfecta propuesta por Platón es el circulo, porque todos sus vértices están a la misma distancia del centro. El hombre es también parte de la creación divina; posee una naturaleza dual, (dualismo platónico) formado por cuerpo y alma. Según Platón el alma ha convivido arriba con los dioses y ha aprendido todo el verdadero conocimiento. Posteriormente el alma se encarna en el cuerpo del hombre y éste mediante la ayuda de objetos e imágenes recuerda aquello que el alma aprendió con los dioses (REMINISCENCIA). Platón representa la búsqueda humana del conocimiento como preocupación central de la vida misma; la clave del pensamiento platónico la constituyen, pues, esta noción del conocimiento como meta de un proceso llamado "PAIDEIA", que sería el proceso de educación. El perfeccionamiento del hombre se le presenta a Platón como un proceso de purificación del alma. El delito del cuerpo es perturbar la claridad del conocimiento. Oscurece la función cognoscitiva, enturbiándola con las pasiones. La unión del cuerpo con el alma hace que ésta se degrade, ya que se une a algo irracional, cuyos dos estigmas esenciales, materialidad y mutabilidad, lo hacen sin remedio impensable, absurdo, opaco.

Sin embargo, Platón cuando expone su plan de educación cuenta siempre con la base natural del sujeto: las sucesivas elecciones para los diversos grados de educación se hacen en función de las aptitudes y de la conducta.

Según Platón hay dos mundos (inteligible y sensible) y por tanto habrá dos tipos de conocimientos: cuando el alma mira las cosas, su devenir, obtiene un conocimiento cambiante y mutable (dóxa, opinión o conocimiento sensible) y cuando mira las ideas, consigue un conocimiento eterno e inmutable (noús, inteligencia).

El conocimiento sensible se divide en dos niveles: Conjetura, que es el conocimiento de las sombras e imágenes de las cosas, y Creencia, que es el conocimiento de las cosas sensibles del mundo físico.

El conocimiento inteligible o superior (ciencia) se compone, por su parte, de pensamiento discursivo e inteligencia. El pensamiento discursivo estudia los objetos matemáticos y se apoya en supuesto (hipótesis) sensibles, es decir, es un conocimiento de esencias matemáticas (idea de triángulo, idea de impar, par...), pero se sirve de la ayuda de los sentidos (imágenes, figuras). Extrae conclusiones a partir de supuestos, pero estos supuestos no han sido demostrados.

La inteligencia o Dialéctica es el grado superior de conocimiento: es el conocimiento que no se detiene hasta llegar a la idea del bien, que no es otra cosa que el principio de todos los principios. Se denomina dialéctica especialmente a la etapa final, la meta o fin, de este viaje del alma.

El hombre para Platón como ser participa tanto del mundo sensible domo del inteligible. Del mundo sensible participa mediante su cuerpo, sus sentidos, sus pasiones..., del mundo inteligible a través de su razón, su alma (parte espiritual dotada de libertad).

En el hombre debe haber un equilibrio, una armonía, este equilibrio lo identifica con el bien y la justicia. Tanto el bien y la justicia universal como personal no se contraponen porque siguen la misma línea. Esta armonía debe ser guiada por la parte espiritual. (Mito del auriga)

Otro aspecto importante en Platón es la Sociabilidad: para Sócrates el hombre es un ser sociable y gira su pertenencia hacia la polis. Platón toma la misma idea pero tomando una concepción recíproca, la sociedad tiene que estar hecha para el hombre y tiene que realizarse de tal manera que favorezca el desarrollo del hombre.

· La República, obra fundamental de la educación:

Esta es una de las obras principales de Platón. Se nos presenta en 10 libros en la que Platón se propone un estudio de lo que es justo e injusto. Su objetivo es demostrar la necesidad moral, para el Estado y el individuo, de regir su conducta según la justicia. Todo esto lo representa bajo la figura de Sócrates, el cual, establece un diálogo con otros seis personajes para intentar resolver las cuestiones que se plantean. Sócrates siempre defiende que la justicia y el estado justo consiste en que cada uno ocupe su lugar y su función dentro del Estado, sin inmiscuirse en los quehaceres de los demás.

En el libro VI Platón empieza a definirnos que es lo bello en sí, lo bueno en sí, dándole el valor que esto representa como idea simple y única. También nos hace una división de los objetos: Visibles (captados por los sentidos) e Inteligibles. Cuando Platón nos habla del bien como una idea perfecta, sólo cuando llegamos a ella somos realmente inteligentes, a partir de ahí deriva el significado de inteligible, aquello que se conoce por la inteligencia pero no se ve, como son las ideas o idea del bien. También nos habla de dos mundos, ya mencionados en otro apartado, el mundo inteligible y el mundo sensible, los cuales nos lleva a dos conocimientos muy distintos: conocimiento de las sombras e imágenes (conoc. Sensible) y el conocimiento de las ideas y la Idea del bien (conoc. Inteligible, Dialéctica). En el libro VII Platón representa la teoría del conocimiento a través del "Mito de la caverna", en la cual nos describe los distintos grados, no sólo del conocer sino su equivalencia con los grados de ser.

En la República, Platón habla de la dialéctica como una ciencia espiritual, que se eleva mediante la razón hasta la esencia de las cosas, llegando al conocimiento inteligible.

En el libro VIII nos habla del Estado perfecto, según él, viene representado por la Aristocracia. En este estado todo debe ser común; mujeres, hijos, educación, ejercicios propios de la paz y la guerra, etc. y deben mandar los viejos sobre los jóvenes, es decir, aquellos que conozcan el significado de las ideas de justicia, templanza, valor..., los filósofos.

El orden de las distintas clases sociales dentro de este Estado la realiza la educación (en la música y en la gimnasia con un acuerdo armonioso). Los jóvenes que den fruto a esta educación, formarán el ejercito del Estado, y el resto la formarán la clase de los mercenarios y artesanos. Están también los jefes o magistrados soberanos, a quienes obedecerán los jóvenes y deberán hacer todo lo ventajoso para el Estado. Los mal constituidos deberán dejarse que se mueran o condenarlos a no tener educación. Para acostumbrarlos a las distinciones de clases, desde muy pequeños, se les enseña la fábula que dice: Dios que es el que los ha formado ha puesto oro en los jefes, plata en los guerreros y hierro y metal en los labradores y artesanos. Naturalmente los hijos deben parecerse y perpetuar el oficio de sus padres, pero esto no le impide que a través de la educación, vayan subiendo o bajando de clase social.

En este Estado cada uno realiza una función con determinación a su clase social, sin inmizcuirse en la de los demás. Platón le da una gran importancia a los guerreros y magistrados porque son los encargados de llevar al Estado en su buen camino; uno en defensa y lucha, para lo que necesitan una educación especial; y otros en guiar al Estado, aunque no forman las leyes, hacia el camino del Bien, por eso necesitan cualidades y una educación especial, dialéctica. Los magistrados serán los únicos que puedan enseñar al enemigo o al ciudadano para Bien del Estado.

¿Qué lugar ocupa la educación en este Estado? ¿Qué objetivos persigue?. La educación ocupa un lugar importante ya que Platón a partir de ella quiere formar a hombres perfectos que sean capaces de gobernar el tipo de Estado que él propone, también a partir de ella forma las clases sociales.

Toma gran parte en la justicia de un Estado porque cada uno se dedica, según la educación recibida, a su oficio por decirlo de alguna manera: el zapatero habrá recibido una educación de zapatero... y traza una educación especial para los guerreros, que es desde donde partirán hacia el hombre perfecto. El guerrero basará principalmente su educación en la música y en la gimnasia. La música es la parte principal de la educación, ya que con ella se llega a la armonía de las partes del alma y porque un joven educado en la música advertirá más las imperfecciones de la naturaleza y el arte. La música irá a parar hacia el amor, a lo bello. Después serán formados en la gimnasia, ya que hay que indicarle al alma como debe de construir al cuerpo, aunque tanto ésta como la música sean creadas para formar el alma y perfeccionar en ella la sabiduría y el valor, no se puede educar al hombre en una sola de ellas porque saldrán hombres con mucha rudeza o afeminados.

La educación además, para Platón, es importante porque según él, el hombre que gobierne este Estado perfecto debe ser un filósofo, es decir, que conozca la idea del bien; y éste necesita una educación especial (Dialéctica).

El filósofo se diferencia de los demás porque las cosas pequeñas no tienen cabida en su alma; no le teme a la muerte; su alma tendrá equidad y dulzura y están dotados de una excelente memoria. Éstos trabajan sobre la esencia misma de la justicia, la belleza, la templanza y todas las demás virtudes, pero no hacen las leyes. Esta educación posee unas reglas: 1)Estar callado delante de los ancianos, 2)Levantarse cuando estos se presentan, 3)Cederles siempre el puesto de honor, 4)Respetar a los padres y 5)Conservar el modo de vestir, de cortarse el pelo, de calzarse y todo lo relativo al cuidado del cuerpo. Todas estas reglas son resultados de la educación.

Platón nos propone como método de educación el método dialéctico, mencionado ya varias veces, él dice que es el único que, dejando a un lado las hipótesis, saca poco a poco el ojo del alma del cieno que está sumido, y se eleva a lo más alto con auxilio y por el ministerio de las artes como la geometría, astronomía, aritmética, música, gimnasia,... ha distinguido estas muchas veces con el nombre de ciencias. Este método es para él por el único que puede llegarse con regularidad a descubrirse cada cosa. Además es preciso que el hombre tenga memoria y voluntad, que ame el trabajo en toda su especie y sin distinción. Desde la edad más tierna es preciso destinarles al estudio de estas ciencias como preparación a la dialéctica. Hay que instruir a los niños en el juego, conociendo así mejor las disposiciones de cada uno. También es preciso llevar a los niños a la guerra a caballo, hacer que presencien el combate, y hasta aproximarlos a la pelea cuando en ella no haya gran peligro y procurar en cierta manera que les guste la sangre. Pondremos a un lado los mejores en valor, paciencia y honor desde la edad de 2 ó 3 años para sí llegados los 20 años se consiguiera distinciones honrosas. Después, a los que hayan mostrado más constancia y firmeza, en el estudio de las ciencias y en el trabajo y demás pruebas, cuando lleguen a los 30 años se les concederán mayores honores y se dedicarán a la dialéctica. En la dedicación de la dialéctica estarán 5 años y durante este tiempo observaremos su evolución. Al terminar esta fase final ya serán jefes y hombres y mujeres perfectos.

· ARISTÓTELES:

· Fundamentos y elementos de la educación.

La educación se fundamenta en la teoría del movimiento, tiene dos partes: una que cambia, la forma, y otra que permanece, la materia. La educación es una modificación de categoría accidental, es decir, no altera la esencia del ser humano, pero afecta a facultades humanas como la inteligencia y la voluntad. Los caracteres de la educación son la dinamicidad y la transcendencia. El concepto de educación se esclarece a la luz del principio general según el cuál todo acto se identifica con la perfección de la potencia respectiva. El perfeccionamiento de la educación tiene dos grandes direcciones; en orden a la inteligencia y en orden a la voluntad, es decir, los aspectos fundamentales son la formación (moral, Areté) y el cultivo de la inteligencia (instrucción, cultura).

Para Aristóteles el aprendizaje es adquisición y un proceso de inteligencia creciente que proviene de la reminiscencia. El hombre nace con riqueza originaria que son semillas del pensamiento contemplativo (nous), especulativo (dianoia) que tiende a actualizarse y con un lenguaje que parte de conocimientos sensoriales. Así el saber es una cualidad del sujeto y un acto del mismo.

Los elementos de la educación en formas generales son tres:

· Naturaleza: desde su retórica podemos conocer el pensamiento y los cuadros descriptivos de la edad juvenil, la madurez, de Aristóteles. En ella encontramos temas como las pasiones, hábitos y experiencias. Los jóvenes son de carácter concupiscente y hacen lo que desean. Todo lo hacen con exceso y las injusticias las cometen por insolencia no maldad (DICHO DE QUILAN). Los ancianos son inocentes, porque suelen ser engañados y desconfían de todos, son egoístas, mezquinos y cobardes. No obran según sus pasiones sino en su provecho. La edad madura son, ni demasiado generosos, ni demasiados desconfiados, sino temperantes con valor y valientes con templanza. Son los moderados y adecuados en lo que hacen. Este estudio permite prever un concepto de formación donde los factores no racionales queden suficientemente ponderados. Así el hombre es su ser cargado de deseos e impulsos que muestran el comportamiento individual o en grupo.

· El Hábito: el hombre ha de ser educado con la mayor armonía posible entre hábito y razón. El cuerpo es anterior en la generación al alma, al igual que la parte irracional es anterior a la dotada de razón. El cuidado del cuerpo también es anterior al del alma, luego la educación de los deseos que está ordenada a la inteligencia. El papel de la educación es fijar los impulsos y el papel del ejercicio es el hábito, así el hábito implica el ejercicio y ésta actúa sobre el impulso. No todo hábito es virtuoso ya que hay que ajustarlos y regularlos a normas. El ejercicio de la educación no es adquirir hábitos cualquiera sino virtudes, que perfeccionen al ser humano. El ejercicio del hombre es ser virtuoso, esto corresponde a toda la teoría pedagógica de Aristóteles. La razón son los impulsos que surgen de forma inconsciente y dirigiéndose a lo moralmente bello, después la razón da su consentimiento y criterio, consumado el acto. Por el contrario si la moral parte de la razón, los impulsos no siguen el acto, sino se oponen. Los movimientos dirigidos a la virtud son mejor punto de apoyo que la razón, ya que para adquirir el hábito virtuoso hay que obrar conforme a la virtud.

· Razón: es el conocimiento, siendo razón e inteligencia el fin de la naturaleza. Es también una norma de conducta. El logos es el descubrimiento de la rectitud correspondiente a les costumbre, es el poder ético de la razón, una sabiduría práctica que se traduce por prudencia. Aristóteles divide la sabiduría teórica de la práctica, lo que implica la separación de la metafísica y ética. La ética: virtudes morales. Las virtudes no están reguladas por normas universales. La virtud es un estado de carácter que tiene que ver con la elección, que reside en el término medio determinado por nosotros desde la sabiduría práctica. Es decir disponen de medios para alcanzar el fin determinada por la voluntad moral.

La educación es el camino a la verdad y la comprensión de la realidad, es el aprendizaje que suministra la información al conocimiento, habiendo tres grados de conocimiento: Percepción sensorial, común a hombres y animales; Memoria, común entre hombres y animales superiores, es la permanencia de impresiones, que vienen del conocimiento y la experiencia, pero este saber queda retenido en la opinión y razonamiento sin llegar a la ciencia que confirma los conocimientos con demostraciones. Así la enseñanza es la exigencia del conocimiento perfecto, la representación de la sabiduría, que nos ayuda a conocer el qué y él por qué. Imitación, el mundo es concebido como una imitación, la materialidad del mundo al ser objeto del conocimiento vuelve a ser imitada por la concepción sensible o intelectual. Siendo el conocimiento una imitación, el que aprende o conoce es un artista. Así, dice Aristóteles, la imitación cubre el campo del conocimiento y el aprendizaje.


2.2 EL EMILIO DE ROUSSEAU (16/01/10 TEMA DE GUSTAVO)

ROUSEEAU.

Nace en Ginebra en 1712, aunque vivió en Francia. Estuvo enfermo toda su infancia y fue su padre el que se encargó de su educación. Vivió la intensidad de la Revolución Francesa.

PENSAMIENTO.

Es uno de los grandes pensadores del siglo XVIII realizando una crítica social muy fuerte. Sus obras siempre fueron polémicas y motivo de muchas discusiones para la época.

La educación es la manera de rehumanizar a los hombres, de conquistar su libertad. Es un aparato ideológico al servicio del estado que sirve para transformarlo y preservarlo, Generando e inculcando la identidad nacional.

Tiene Una concepción NATURAL de la vida y del hombre, busca lo anterior a todo lo social; busca lo primitivo, lo natural. Considera la naturaleza como lo esencial del hombre. La educación conforme a la naturaleza es amor a sí mismo y amor al prójimo; es libertad iluminada con la razón lo que proveerá al hombre de una verdadera felicidad.

La educación se fundamenta en principios psicológicos, teniéndose en cuenta las necesidades e intereses del momento de desarrollo del niño.

El niño cuando nace es sensible a todo lo que le rodea, a todo lo que afecta a sus sentidos. Los sentidos, la vida sensitiva, las sensaciones (base sensitiva) son los primeros instrumentos de conocimiento del niño. La vida intelectual se desarrolla sobre una vida sensitiva.

El niño es el centro y el fin de la educación se parte del niño por y para el niño. La naturaleza humana no es mala por eso la primera educación debe ser NEGATIVA, debe de surgir libre, de sus propias aptitudes y de sus naturales tendencias, procurando preparar el camino a la razón por el ejercicio adecuado de los sentidos.

La primera educación no debe de ser la educación POSITIVA que es la que tiende a formar prematuramente el espíritu del niño y a instruirle en los deberes que corresponden al hombre (a partir de los 12 años).

La educación se recibe a través de 3 instancias:

· Naturaleza: a través del desarrollo interno de nuestras facultades

· Hombres, a través de sus enseñanzas que nos muestran como utilizar lo que nos ha dado la naturaleza.

· Cosas, según nos relacionemos con ellas.

EL EMILIO.

Es el gran libro pedagógico de Juan Jacobo Rousseau.

La educación extendida en la época era tradicional y clásica, se proporcionaba principalmente a la Aristocracia y a la Burguesía. Los niños se dejaban a la nodriza y luego pasaban al ayo educándose como adultos desde su más tierna infancia.. La congregación de los Jesuitas aglutinaban la inmensa mayoría de colegios y Universidades. Los Jesuitas crean “El Eusebio” en contrarréplica de El Emilio.

Rousseau propone una alternativa a esa educación tradicional y clásica.

El Emilio nos demarca la importancia que tiene para Rousseau la Naturaleza como elemento fundamental: “Todo sale perfecto en manos de la Naturaleza, en las del hombre todo degenera”.

El niño es diferente al adulto y tiene unas necesidades distintas a las del adulto, estando sujeto a sus propias leyes de evolución y por lo tanto hay que respetar sus momentos, sus necesidades, sus intereses.

El Naturalismo pedagógico de Rousseau considera 4 momentos o periodos de la ecuación natural coincidiendo con esas necesidades e intereses antes mencionados. (Manifiesto del Naturalismo Pedagógico).

· Etapa I de 0 a 5 años, el objetivo es el desarrollo físico del niño.

· Etapa II de 5 a 10 años, el objetivos es el desarrollo de los sentidos mediante experiencias que surgen de su relación con el mundo exterior y la naturaleza.

· Etapa III de 10 a 15 años, el objetivo es el desarrollo de la vida intelectual.

· Etapa IV de 15 a 20 años, el objetivo es el desarrollo de la vida moral y religiosa.

En el Emilio estas 4 etapas pasan a 5, estando divido en 5 libros.

Libro I 0-2 años, La naturaleza es nuestro primer maestro.

Libro II 2-12 años, La toma de conciencia de sí mismo.

Libro III 12-15 años, Intereses, sensaciones, ideas.

Libro IV 15-20 años, La pubertad, sociabilidad, amor a Dios.

Libro V Sofía o la mujer.

LIBRO I. 0-2 años, La naturaleza es nuestro primer maestro

El niño debe de ser amamantado por su madre, ya que hasta la época eran las nodrizas quienes se encargaban de esta función.

El niño no debe de adquirir ningún hábito. Tiene que acostumbrarse a todo lo que le rodea, tiene QUE COMENZAR A USAR LOS SENTIDOS.

No se ha desarrollado el lenguaje hablado pero si un fuerte lenguaje emocional.

En esta etapa no debe de sermonearse a los niños ni razonar con ellos.

LIBRO II. 2-12 años, La toma de conciencia de sí mismo.

El niño tiene que desarrollar su curiosidad (no hay que privarle de nada) y sus habilidades sensoriales en un CONTACTO DIRECTO CON LA NATURALEZA. No hay que llenar su cabeza de conocimientos puesto que no está preparado todavía.

Tiene desarrollado el lenguaje hablado.

LIBRO III. 12-15 años, Intereses, sensaciones, ideas.

El niño acumula energía necesaria para toda su vida. Es una época maravillosa. Estamos capacitados para leer y le inicia dándole a leer Robinson Crusoe de Daniel Dafoe ya que en este libro el personaje tienen una vida en contacto directo con la Naturaleza y sale de sus peligros de una manera natural. Emilio aprende su primer oficio.

Emilio empieza a ser un hombre reflexivo, pensativo

LIBRO IV. 15-20 años, La pubertad, sociabilidad, amor a Dios.

Emilio está preparado para introducirle conocimientos en la escuela y empieza a estudiar los conocimientos de la época. Al acabar los estudios hace un viaje por toda Europa para conocer todo lo que ha aprendido.

Se le enseñan los valores morales, la religión y la educación sexual. Con 20 años ya está preparado para buscar una mujer y tener una esposa entrando en el mundo de adulto.

LIBRO V. Sofía o la mujer.

Dedicado a la educación de la mujer. Marca las diferencias que debe de haber entre la educación de uno y otro sexo.

Su mujer ha recibido una educación muy diferente a la suya. La mujer ha sido educada para el matrimonio y para dedicar su vida sirviendo al hombre con el que se case. Ha aprendido todos los quehaceres domésticos y tiene que adquirir todas las habilidades para agradar a su compañero. Su función es biológica-reproductora no como la de Emilio que es social-de crecimiento.

Está destinada a tener hijos y está educada para obedecer.

Es muy interesante la réplica de Rousseau a Platón.

Platón considera que no debe de haber diferencias entre la educación de una mujer y entre la de un hombre, no es determinante en su educación es como la diferencia entre tener pelo y no tenerlo.

No plantea diferencias en la naturaleza humana entre el hombre y la mujer, es mas plantea la abolición de la propiedad privada y de la familia, instaurando la vida comunal y los acuerdos para tener hijos. Rousseau dice que sin familia no pueden existir vínculos de amor

La educación para Platón es fundamentalmente productiva ya que según él todos poseemos por naturaleza determinados talentos o aptitudes que hay que desarrollar. Se debe de convertir la materia prima en un producto terminado.


2.3 EL RIGOR EPISTEMOLÓGICO DE KANT Y HEGEL (16/01/10 TEMA DE XOCHITL)

KANT Y LA EDUCACION

DR. NELSON CAMPOS VILLALOBOS

Kant ha sido uno de los filósofos más destacados y ha inspirado a millones de personas, siendo el filósofo más leído y discutido en las facultades de educación y de filosofía en el mundo. Nació en la ciudad de Koenisberg, de donde no salió en toda su vida. Era tan metódico que sus contemporáneos y vecinos señalaban que se podía poner el reloj a la hora porque su paseo al caer la noche se hacía siempre a la misma hora exacta. Si bien su vida parece aburrida, ya que no se casó ni tuvo descendientes ni tampoco viajó, su vida intelectual en cambio fue emocionante. Siempre se le consideró un gran maestro y sus clases eran populares en la Universidad de su región. Lo que llama la atención en los lectores dedicados, es la enorme masa de conceptos nuevos y a los cuales les dio nombre, que acuñó en sus publicaciones. Estas son bastante densas y creo firmemente quie pocos filósofos profesionales lo han leído completa y detalladamente. Entre los estudiantes actuales suelen circular libritos con el nombre de Todo Kant resumido o Kant al alcance de todos, lo que en justicia no es posible, por la complejidad teórica y el lenguaje altamente especializado, que requiere más conocimientos de filosofía de parte del lector o estudiante. Sin embargo, su Pedagogía es una obra que se lee con facilidad.
Durante toda su vida profesional Kant estuvo relacionado con la pedagogía, puesto que fue profesor universitario bastante exitoso por el interés que desperataba en sus estudiantes y porque era innovador en la cátedra. En su época la Universidad de Koenisberg había incorporado la formación profesional de maestros y por lo mismo pidió a todos sus académicos que en forma rotatoria dictasen clases relacionadas con la enseñanza. A Kant le correspondió en el año académico 1786-1787 y con su habitual rigurosidad preparó esas lecciones saliéndose de la metodología tradicional imperante y prefirió escoger un libro de la época y discutirlo en la clase. Escogió como autor de su preferencia a Rousseau, filósofo al que admiraba. En su casa, austera y propia de un solterón, solamente tenía un cuadro, que era justamente un retrato de Rousseau. Como se disponía en el año citado de un manual introductorio al pensamiento rousseniano, escrito por el educador y filósofo Basedow, titulado Das Elementalwerk, lo empleó como texto del curso y a través de sus comentarios siguió el razonamiento educacional de Rousseau. Esas clases dieron origen al libro titulado Uber Pedagogik. En educación se le recordará siempre por ese pequeño libro, donde expresa sus ideas y titulado sencillamente Pegagogía (1803), que todos los educadores deberían haber leído. Comienza señalando:

El hombre es la única criatura que ha de ser educada. Entendiendo por educación los cuidados (sustento, manutención), la disciplina y la instrucción, juntamente con la educación Según esto, el hombre es niño pequeño, educando y estudiante.
…. La educación es un arte, cuya práctica ha de ser perfeccionada por muchas generaciones. Cada generación, provista de los conocimientos de las anteriores, puede realizar
constantemente una educación que desenvuelva de un modo proporcional y conforme a un fin, todas las disposiciones naturales del hombre, y conducir así toda la especie humana a su destino. La Providencia ha querido que el hombre deba sacar el bien de sí mismo y le habló, por decirlo así:
«¡Entra en el mundo!; yo te he provisto de todas las disposiciones para el bien. A ti toca desenvolverlas, y, por tanto, depende de ti mismo tu propia dicha y desgracia.» El hombre debe desarrollar sus disposiciones para el bien; la Providencia no las ha puesto en él ya formadas; son meras disposiciones y sin la distinción de moralidad. El hombre debe hacerse a sí propio mejor, educarse por sí mismo, y, cuando malo, sacar de sí la moralidad
.

Como puede advertir el lector informado, Kant se anticipa a Rawls al señalar que el hombre carece al nacimiento de los valores como la bondad, la amistad, la belleza, la solidaridad y que es labor de la educación formal y de la familia inculcarlos en el niño.

Otra idea importante en la pedagogía kantiana está en considerar que la educación es el problema más grande al que tiene que enfrentarse el ser humano; tanto así que si los problemas esenciales del ser humano se pudieran reducir a dos, éstos serían el ya indicado y el otro es el de gobernarlo; por tanto hay que dedicarle la atención que ambos temas se merecen. Ya el asentar esta problemática pone al filosófo en el camino de la reflexión más ardua y que pese a la dedicación de mentes esclarecidas, la educación es siempre una preocupación que no tiene la solución más conveniente. La tercera afirmación válida de Kant es que el hombre llega a serlo solamente por la influencia de la educación: el hombre llega a ser hombre exclusivamente por la educación, el por qué es difícil la tarea se debe a que el hombre debe perfeccionarse a sí mismo, pasando la tarea a las nuevas generaciones, por lo cual la pedagogía trasciende a la historia. La racionalidad de Kant ante este fenómeno humano da paso a los sentimientos, lo que no vemos en otras de sus obras. Kant se emociona, y ante la pedagogía se transforma en idealista, porque gran parte de su vida la dedicó a la enseñanza, que fue desde muy joven su trabajo y su forma de vida.
El filósofo es consecuente con su teoría sobre el deber, que conlleva a la disciplina, es decir, el sacrificio de los placeres para cumplir con el objetivo vital del ser humano: cumplir con su deber, no por obligación, sino por una convicción interna. Veamos con sus propias palabras lo que pensaba acerca de la disciplina como requisito para poder educar al ser humano:

El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones naturales de la humanidad. Una generación educa a la otra. El estado primitivo puede imaginarse en la incultura o en un grado de perfecta civilización. Aun admitiendo este último como anterior y primitivo, el hombre ha tenido que volverse salvaje y caer en la barbarie.
La disciplina impide que el hombre, llevado por sus impulsos animales, se aparte de su destino, de la humanidad. Tiene que sujetarle, por ejemplo, para que no se encamine, salvaje y aturdido, a los peligros. Así, pues; la disciplina es meramente negativa, esto es, la acción por la que se borra al hombre la animalidad; la instrucción, por el contrario, es la parte positiva de la educación.
La barbarie es la independencia respecto de las leyes. La disciplina somete al hombre a las leyes de la humanidad y comienza a hacerle sentir su coacción. Pero esto ha de realizarse temprano.
Así, por ejemplo, se envían al principio los niños a la escuela, no ya con la intención de que aprendan algo, sino con la de habituarles a permanecer tranquilos y a observar puntualmente lo que se les ordena, para que más adelante no se dejen dominar por sus caprichos momentáneos.
Pero el hombre tiene por naturaleza tan grande inclinación a la libertad, que cuando se ha acostumbrado durante mucho tiempo a ella, se lo sacrifica todo. Precisamente por esto, como se ha dicho, ha de aplicarse la disciplina desde muy temprano, porque en otro caso es muy difícil cambiar después al hombre; entonces sigue todos sus caprichos
.

Para los educadores de profesión hay una idea fundamental en Kant, que es bueno tenerla presente en quienes forman a los maestros y se refiere a que la pedagogía es una ciencia que se debe cultivar y mejorar continuamente:

El arte de la educación o pedagogía, necesita ser razonado' si ha de desarrollar la naturaleza humana para que pueda alcanzar su destino.
Los padres ya educados son ejemplos, conforme a los cuales se educan sus hijos, tomándolos por modelo. Si éstos han de llegar a ser mejores, preciso es que la Pedagogía sea una disciplina; sino, nada hay que esperar de ellos, y los mal educados, educarán mal a los demás.
En el arte de la educación se ha de cambiar lo mecánico en ciencia: de otro modo, jamás sería un esfuerzo coherente, y una generación derribaría lo que otra hubiera construido
.

Como puede verse en estas pocas citas, Kant tiene mucho que aportar a los futuros pedagogos y es conveniente que sus maestros lean a este autor con detenimiento, pues aunque han pasado muchas generaciones, el filósofo de Koenisberg aún tiene mucho que decirnos. Por ejemplo, la siguiente cita es muy válida, se refiere a que solamente los más doctos debieran tomar decisiones pedagógicas: La dirección de las Escuelas debería depender sólo del juicio de los entendidos más esclarecidos y esta es una verdad que convendría hacer saber a la burocracia en cualquier lugar.

TEORÍA EDUCATIVA EN HEGEL

El tema de la educación es percibida y preconcebida por Hegel desde la esencia natural del ser humano hasta crearse, la parte primera de crecimiento y desarrollo del mismo. La educación, a través de los vínculos socio-político-culturales, se nos permite respirarla desde lo que Hegel pronuncia, siguiendo el pensamiento de Kant, como una esencia pragmático-trascendental: "[…] detrás de la educación se esconde el secreto de la perfección de la naturaleza humana".

Este método de estudios académicos de la plataforma hegeliana no sólo pretende ser guía del estudiante joven, sino hacer claro el desarrollo de la ciencia misma. Entonces, educación va subordinando a la ciencia y le da un carácter integral por su cultivo de la individualidad. El espíritu [Geist] que se desarrolla para encontrar la libertad deseada –que es lo que el espíritu es– sólo puede ser obtenida por la educación, a través de la enseñanza de vida y la construcción del ser humano, como ser humano en cuanto tal.

Si tomamos en cuenta que cada individuo es lo que debe ser a través de su formación [Gestaltung], el proceso educativo de aprender y enseñar luego, es su segundo nacimiento puesto que “El hombre debe nacer dos veces, en cuanto natural y en cuanto espiritual.” Este espíritu reconocido en la educación será otro tema subyacente a través de todo el escrito hegeliano en mira, espíritu individualizado y conformado que se entrega a la sociedad con mayor presencia en el momento en que se siente preparado y, de alguna manera, arrojado al mundo pero con las armas listas de la enseñanza, es decir, la sabiduría.

Hegel no escribe propiamente un sistema pedagógico de enseñanza, él sólo ve y devela al ser humano en el centro de su sistema, imbricado desde la necesidad de la esencia pedagógica; por lo mismo, él mismo teme que la pedagogía de su época, en tiempos de guerra, cambios nacionalistas, momentos de ruptura social, esté en peligro de un ‘formalismo vacío’ sin contenido real, efectivo y primordial. Así entonces, el periodo de Nurenberg (1808-1816) será el periodo hegeliano mayormente importante en cuanto a la temática educativa.

Éste periodo coincide con los cambios en las reformas educativas y tratará, Hegel, de mediar entre las corrientes unilaterales del filantropismo y el humanismo y la práctica educativa, praxis lejos de lo abstracto subjetivo; "dos culturas, la enseñanza de corte básicamente humanístico y la de orientación científico-técnica" donde él pugnará siempre por la adquisición de prácticas artísticas y técnicas con el mismo interés en ambas.

Vemos entonces, que desde el tiempo de Hegel se hace una jerarquía enunciada, es decir, sistematizada, para los momentos distintos de la enseñanza aprendizaje. El lugar planteado es el Gimnasio, Instituto humanístico, en donde se observa, principalmente, el estudio de las literaturas griegas y el de las lenguas diversas. El Gimnasio abraza dos centros, el Normativo y el Real, en el primero se darán los estudios ya mencionados y, en el segundo, los estudios de las matemáticas. Se ofrecían doce horas de estudio para el mejor cultivo de las ciencias, "la única autoridad", señala Hegel, "es la formación intelectual y moral de todos" porque a partir de la educación se intenta mejorar y superar la naturaleza, sin que deje de ser ésta el punto de referencia principal.

Naturaleza del ser humano y el ser humano con la naturaleza conforman una dialéctica entre espíritu y realidad, dialéctica que quizá recae en la conformación de un binomio perfecto que permiten al ser humano el aprender, razonar y verter a la misma naturaleza sus conocimientos; he aquí, el segundo nacimiento mencionado en las primeras líneas de este escrito, “Frente al carácter estático de la naturaleza, el espíritu necesita de la educación para alcanzar su auténtica realización” la naturaleza se realiza en sí y en cuanto se da y se pronuncia. Es entonces que para Hegel la pedagogía será el camino único y perfecto para hacer al ser humano, ético;

Por ello mientras que en Rousseau se potencia la llamada educación negativa que consistente en no poner trabas a la marcha de la naturaleza en un hombre que es naturalmente bueno, Hegel va a insistir en el aspecto de ruptura con lo natural
(Arsenio Ginzo).

Hacia 1813, en la confrontación del mundo clásico con la cultura moderna, la vida íntima del ser humano se observa de forma mayormente abstracta y externa en donde la existencia se ve fragmentada y es cuando Hegel no duda en dar más importancia que nunca a los estudios humanísticos en una especie de "paraíso del espíritu humano". De este modo, el ser humano nunca se vería desencajado de su realidad espiritual y de su realidad ontológica. Para comprender esto, vierte su total interés en la enseñanza de la filosofía que será la que dé fundamento a toda la formación del individuo, teórica y práctica: "no se trata tanto de que la filosofía descienda hasta el pueblo, sino, más bien de que éste se eleve hasta la filosofía".

Algo que debe quedar expuesto, sin duda, es la importancia que Hegel da a la idea de que el ser humano cultivado capacita su naturaleza para todo, es apto pues para desarrollar su ser en acto y teoría y para alcanzar un obrar ético en el transcurso de la vida será gracias a la formación formal; “pues compete a un total obrar la capacidad de aprehender correctamente las cosas y las circunstancias” gracias a ésta es que se logra separar al espíritu de su instancia natural, sentimientos e impulsos, y colocarlo a nivel del pensamiento, razón, adquiriendo conciencia que lo lleva a la conducta moral.

Aquel que dará las herramientas necesarias para esta separación, para la preparación del ser humano en su actuar conciente, será "el profesor que ha de gozar sin duda de la libertad de fijar aquí el orden y la cohesión, según su criterio" pues, en efecto, la palabra del maestro es, en esta época descrita a lo largo de estas líneas, la verdad ante cualquier circunstancia. Claro, luego de haber sido reconocido por el cuerpo docente del Gimnasio y/o escuela Real.

Finalmente, a lo largo de la lectura se va reconociendo la gran importancia que tiene el hecho de ser independientes en cuanto a un aprendizaje dirigido. Si bien en nuestra actualidad sigue existiendo la jerarquización de quién aprenda qué, no deja de ser un tiempo en el cual nos movemos de manera mucho más autónoma. Los estudios de maestría o doctorado, en la actualidad, por mencionar un ejemplo, es mínimo el trabajo maestro-alumno y al máximo llevado la auto-educación a través de los autores sugeridos en las bibliografías de referencia que el tutor o maestro de momento proporcione. Claro, bibliografía ofrecida por un experto.

Por lo tanto, la importancia de esta lectura a Hegel sería, rescatar la importancia del segundo nacimiento mencionado, llevarlo a los jóvenes a los cuales se ha de educar y en ocasiones se les ve apesadumbrados por no saber a dónde van. Es muy probable que dándoles una herramienta a su favor, como lo es el reconocerse en ellos mismos, es decir, dejar a un lado las comparaciones que a menudo se llevan acabo, estos chicos tomarían de otra manera el sentido moral y esquemático que la sociedad les impone.


2.4 EL MARXISMO EN LA ESCUELA (16/01/10 TEMA DE NORMA)

Elaboración colectiva de la LIGA MARXISTA

Sobre la función de la escuela en el modo de producción capitalista

La escuela contribuye a la reproducción de la división de la sociedad en clases. En el capitalismo se reproducen sistemáticamente, y en forma ampliada, las relaciones sociales de producción; ésto es, produce crecientemente y reproduce a la clase obrera como clase en un polo, y a la clase capitalista en el otro. El capitalismo tiende por lo tanto a la proletarización de los sectores llamados "independientes". Esta estructura económica básica, y la dinámica que le es inherente, constituyen el basamento de la estratificación social, y son las que determinan, en líneas generales, los papeles y las funciones de las instituciones sociales. Reproduce a la clase obrera como clase, por el otro a la clase capitalista, reforzando su dominio y control sobre los medios de producción. Tiende a la creciente proletarización de sectores que tenían la posibilidad de realizar trabajos llamados "independientes". Esta estructura económica básica es la que domina los movimientos sociales, la que constituye el basamento de la estratificación social, y la que asigna, por lo tanto, los papeles y las funciones de los individuos en la sociedad.

Por eso constituye una ideología sin sustento la pretensión de eliminar las diferencias sociales a partir de las anheladas -y utópicas bajo el capitalismo- demandas de "igualación de oportunidades escolares", "escuela única", "Universidad para los trabajadores", y otras tantas reivindicaciones cotidianas del movimiento estudiantil y docente. El sistema educativo está condicionado por las relaciones sociales que se reproducen inevitablemente a partir de la explotación capitalista; por lo tanto no se pueden acabar, ni siquiera atenuar, las diferencias de clases, a partir de los cambios en la educación. La idea de que mediante la educación se pueden modificar las condiciones sociales coincide objetivamente con la ideología burguesa mistificadora que pretende que las diferencias en la inserción del mercado de trabajo se derivan "naturalmente" de las diferencias en la educación. De allí hay un paso a culpar a los trabajadores por estar desocupados o tener malos salarios, ya que no habrían puesto suficiente empeño en su estudio y preparación en los años escolares.

Es necesario insistir en esta constricción económica de las utopías educativas de los "progresistas", dada la difusión entre los docentes de la idea de que con su "sacerdocio" es posible "democratizar" la sociedad y acabar con las diferencias sociales si se logra "igualar" la enseñanza. El funcionamiento de la escuela está determinado por las necesidades de la reproducción del capital, aunque debe convenirse en que los factores políticos e ideológicos -lucha de clases, necesidad de legitimar la acción estatal, etc.- introducen mediaciones importantes, que a veces establecen desajustes entre las ofertas educativas y las demandas del mercado de trabajo. De todas maneras, la variable determinante está constituida por las relaciones de producción y de acumulación del capital, y no a la inversa, como sostiene la ideología liberal.

Por esta razón también, se constata que la pirámide escolar se corresponde bastante estrechamente con las diferenciaciones sociales; como lo han demostrado los teóricos reproductivistas (ver Baudelot y Establet, 1975) los alumnos de origen humilde se concentran en determinadas carreras y escuelas, existiendo una selectividad social en los procesos de evaluación y orientación escolar congruente -en líneas generales- con las necesidades del mercado de trabajo. Esto muestra por qué determinadas consignas como "Universidad para los obreros" dependerán para su efectivazación de la revolución socialista; que algunos obreros lleguen a la Universidad y de allí accedan a la situación de cuadros dirigentes de la sociedad (o sea, sean incorporados a la clase dominante), o que algunos hijos de la burguesía se vean excluidos de ella, no altera la reproducción masiva, general, de las grandes clases sociales3. La utopía de la reconciliación de clases a través de la acción de la escuela y del Estado es sólo un lugar común, vacío de contenido, de la "democracia avanzada".

Entrando ahora en la discusión de las funciones de la escuela, existen dos aspectos que debemos desarrollar: uno es el ideológico-político, que tiene que ver con los valores inculcados, las actitudes y esquemas de comportamiento, las ideas sobre el Estado, sobre la patria, la sociedad, etc. y otro es el que se relaciona con las necesidades de la reproducción material de la sociedad.

El primero alude a la necesidad del capitalismo de formar obreros que acepten el modo de producción capitalista, que estén dispuestos a dar la vida "por la patria", que mastiquen sin chistar la ideología de la clase dominante, que sean en el futuro mano de obra disciplinada bajo el mando del capital. Además existe la necesidad de formar los cuadros dirigentes de la clase burguesa, los que reemplazarán en el dominio del Estado y en la conducción de las empresas a los actuales; de educarlos en un "cemento" ideológico que les permita sobrellevar las presiones derivadas de la lucha de clases y de mantener la propiedad privada contra los desposeídos. También aquí la escuela capitalista, en especial en los niveles superiores, debe inculcar actitudes de mando y comportamientos acordes con la clase que debe destacar los dirigentes del Estado, empresas, etc.

La escuela reproduce entonces la ideología de la clase dominante, aunque no la crea. La ideología de la clase capitalista no se produce -en lo que se refiere a sus formas fundamentales- en la escuela o en las Universidades. El fetichismo de la mercancía, la ilusión de la libertad, la igualdad y la fraternidad que se generan en el mercado, son formas ideológicas que surgen espontáneamente de las relaciones sociales de producción mercantiles y capitalistas. Pero la escuela capitalista sí reelabora, amplifica, fija e inculca estas formas ideológicas en las conciencias. La escuela es correa de transmisión de la ideología oficial, instrumento de domesticación y disciplinamiento de la futura fuerza de trabajo que explotará el capital. La Universidad y su mundo académico otorgan a las formas ideológicas burguesas un carácter "serio", "científico", recubriéndolas de su autoridad. La educación burguesa prolonga y consolida la existencia de esa ideología que surge espontáneamente de las relaciones mercantiles y capitalistas. Por lo tanto, no se puede modificar "en sí" esta reproducción de la ideología de la clase dominante "autonomizando" la escuela, pretendiendo erigir un ámbito aislado, en el que se realizaría "ciencia" en sentido "positivo", aislada de los condicionamientos sociales. La escuela no sólo ni principalmente reproduce ideología capitalista porque está sujeta a las imposiciones directas de la burguesía y su Estado -aunque este elemento no es en absoluto despreciable- sino que lo hace esencialmente porque es una escuela inmersa, determinada, por las relaciones de producción que le dan vida.

Esto no niega que la izquierda deba utilizar espacios, ganados en la lucha democrática, para ejercer la crítica, para desarrollar aspectos del pensamiento social crítico -esto es, del marxismo-. Pero los mismos, mientras subsista la sociedad de clases, estarán destinados a ser siempre precarios y más o menos marginales. Nunca se podrá cambiar el carácter de clase de la escuela y la Universidad capitalista mediante la toma de "trincheras" en su interior por los izquierdistas; sin embargo esta ilusión pavimenta el camino para la incorporación al régimen académico burgués de muchos revolucionarios.

La defensa de la enseñanza por el marxismo

Sin embargo, a pesar del carácter claramente ideológico de los contenidos de la enseñanza que tienen relación con lo social, los marxistas defendemos la adquisición de conocimientos que constituyen también el acervo de los logros del desarrollo del pensamiento humano. Por ejemplo, la enseñanza de la revolución francesa en la escuela secundaria burguesa está plagada de interpretaciones falsas, de hechos que se presentan tergiversados, pero al mismo tiempo que los alumnos conozcan estos acontecimientos favorece la crítica marxista, amplía los horizontes mentales para la superación de la ideología capitalista4.

La importancia de esa adquisición de conocimientos es todavía más evidente cuando tomamos el segundo aspecto de la educación es técnico y científico, relacionado con las ciencias aplicadas a la producción, a la salud, a la investigación en ciencias naturales o exactas, etc. En términos generales, podemos englobar este aspecto bajo la categoría de "relación del hombre con la naturaleza". Está determinada por la necesidad de formar mano de obra calificada para todos los niveles, tanto para los que están sujetos a la explotación capitalista como para los futuros cuadros.

Este aspecto no siempre puede ser separado del aspecto ideológico-político, de la lucha de clases. Por ejemplo, la enseñanza de los aspectos técnicos de la disposición de una empresa en la facultad de ingeniería, está condicionada por las relaciones antagónicas -de clase- en las cuales será aplicada. En medicina, el enfoque de la relación entre enfermedades y los males sociales no puede desligarse de la concepción global ideológica y política. Pero en cada una de estas ramas podemos advertir una serie de conocimientos intrínsecos a la materia de estudio (por ejemplo, a la resistencia de los materiales y cálculos técnicos en ingeniería, a la anatomía y fisiología humanas) que no pueden ser reducidos a los social.

Por las razones apuntadas, en este punto nos apartamos de los autores partidarios del reproductivismo, para los cuales los contenidos educativos son mera ideología. Ya vimos que hay conocimientos que no son mera ideología, aunque estén emponzoñados por la visión e interpretación burguesa; y con más claridad aún, existe un conocimiento que está relacionado con el permanente mediar del hombre con la naturaleza, que no es producto de la ideología de clase (a no ser que revivamos los viejos planteos stalinistas de "biología proletaria" o "lingüística de clase", etc.) y que deben ser reivindicados como contenidos válidos, a los que debe tener acceso la clase obrera. La escuela capitalista, además de la enseñanza ideológica, prepara a los alumnos en una serie de conocimientos imprescindibles para su incorporación como mano de obra asalariada: el leer y escribir, conocimientos sobre matemáticas, historia, ciencias naturales. Como marxistas, defendemos estos conocimientos, esta adquisición de cultura por parte de la clase obrera. En este respecto nos distinguimos de muchos teóricos de la reproducción, quienes a partir de afirmar que la enseñanza de la escuela capitalista es mera ideología, sostienen que toda exclusión de las masas de la misma es progresiva. No ven que contradictoriamente la burguesía necesita dar una formación intelectual a los trabajadores, aunque sea mínima, y esa formación puede ser provechosa para la lucha obrera. Conociendo sus límites -por esa vía la clase obrera no dejará de ser explotada- criticando el carácter de clase de la escuela y su ideología, al mismo tiempo reivindicamos todo conocimiento que contribuya a la mejora del nivel cultural e intelectual de los trabajadores.

Esta posición es una tradición en el marxismo. Marx planteó la reivindicación de la enseñanza obligatoria, para poner fin al martirio de la infancia obrera, a la que se le negaba toda escolarización y se la obligaba a trabajar en las llamadas "casas de sudor". Por otra parte, reclamaba el reconocimiento de las instituciones autónomas de enseñanza obrera, que la clase obrera tenía, sola o con la ayuda de burgueses progresistas como Owen. Engels, a su vez, escribió que

La burguesía tiene muy poco que esperar y mucho que temer de la formación intelectual de los obreros (Situación de las clases trabajadoras en Inglaterra)

y Lenin consideraba al saber y la instrucción -de la misma escuela burguesa- como "la chispa" que podía caer sobre "la pólvora" (los trabajadores).

Insistimos por otra parte que esto no debe ser absolutizado; Lenin también era consciente de los límites de la escuela burguesa, pero destacaba que la burguesía está obligada a instruir al proletariado, y que esa instrucción facilita la capacidad de combate y politización de la clase obrera. La burguesía no puede resolver esta contradicción, por ello trata de inculcar los conocimientos imprescindibles, acompañados del condimento ideológico que vimos.

Estos planteos conservan actualidad en sus líneas esenciales, porque sin desconocer la necesidad de la crítica ideológica a la escuela capitalista, es necesario levantar el reclamo de la enseñanza general, ante la enorme masa de chicos que ni siquiera llegan a terminar los primeros grados. En amplios sectores de las grandes ciudades y en el campo, se cuentan por decenas de miles los adolescentes que son analfabetos completos o funcionales, que no tienen idea de nociones elementales sobre historia, geografía o matemáticas, etc. Volvemos a encontrar los ejemplos de embrutecimiento masivo de la niñez y adolescencia -condenadas a trabajos bestiales y a la más completa indigencia cultural- que Marx muestra en El Capital, durante la época del desarrollo industrial en Inglaterra. Pero además hoy existe otra forma de exclusión de las masas del conocimiento que es, en palabras de Tedesco:

el vaciamiento o la pérdida de capacidad de la escuela en cuanto a su función específica de desarrollar el aprendizaje de contenidos socialmente significativos (Tedesco, 1983, pág. 59).

Esto está extremadamente extendido en las escuelas primarias de los barrios populares, en las secundarias nocturnas y de los barrios obreros, etc. Los alumnos concurren a clase, pero en ésta se aprende muy poco, la enseñanza tiende a vaciarse de contenido a medida que se extiende. Tedesco cita un estudio realizado en 1981 que registra esta tendencia: el vaciamiento de la enseñanza es más visible en los países en que la escolaridad está más extendida. La reivindicación de la enseñanza es entonces un punto central del programa del socialismo revolucionario. Lamentablemente, en la izquierda esta reivindicación ha sido emponzoñada por la adoración y reivindicación del papel del Estado burgués en la enseñanza.


2.5 EL POSITIVISMO LÓGICO EN LA ESCUELA (16/01/10 TEMA DE CELIA)

Doctrina iniciada por Auguste Comte (francés) en el siglo XIX.

Identifica 3 fases en la historia intelectual de la humanidad que fueron cambiando a medida que adquiría mayores conocimientos científicos.

  1. Teológica: Da explicaciones simples de los fenómenos naturales como la lluvia, el trueno, la fertilidad o el viento creando dioses para explicarlos (Dios de la lluvia, Dios del trueno, etc.).
  2. Metafísica: Todo lo que ocurre se debe a fuerzas naturales o esencias y se realizan ritos para que pase tal o cual cosa (danza de la lluvia, sacrificio de un animal, ritos religiosos, etc.) lla­mando así la atención de los dioses. Busca respuesta al cómo suceden las cosas.
  3. Positiva: El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la observación y la experiencia para descubrir las le­yes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta al por qué suceden las cosas. La razón es considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.

El positivismo afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso indefi­nido de la sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, co­nocer y aceptar. Así, el ser humano no es el constructor de la realidad social, propone una suerte de inmovilismo social, de orden social descartando la problematización.

En la teoría del conocimiento positivista, el conocimiento ya está dado, elaborado y terminado no permitiéndose la problematización; por ello niega la intervención del sujeto en su construcción. Va de lo simple a lo complejo y así se desaprovechan métodos de estudio como la dialéctica, la deducción, la problematización, etc..

El sujeto que aprende se mantiene pasivo y se aprende acumulando memorísticamente los hechos ya ocurridos (datos). Así, el método basado en la memorización fue (y sigue siendo) el más utilizado.

La educación con base positivista persigue conseguir un individuo inflexible, de mentalidad cerrada, individualista y a-crítico. No permite la formulación de explicaciones que requieran un examen crítico y generalizaciones fundamentadas en juicios críticos.

Los estudios sociales, desde una óptica positivista...

  • Describen la totalidad de las acciones pasadas de los seres humanos partiendo de la observación y enumeración de todos los documentos y hechos en forma lineal y cronológica.
  • No analizan la totalidad ni la cotidianeidad.
  • No hay propuestas para seleccionar información ya que todos los hechos son singulares e individuales, no busca comprender, sólo describir lo sucedido en un orden inalterable y sin conexión ni relación entre los hechos de la política, la economía, la sociedad y las manifesta­ciones culturales.
  • Todo aparece atomizado, desconectado. El conocimiento es absolutizado y no permite la interdisciplinariedad al presentar la realidad como una enunciación taxativa de hechos y cosas.
  • No tienen en cuenta la simultaneidad en la evolución de las distintas sociedades.
  • Todo se describe basado en un determinismo de tipo causal o culturalista, derivado de los enfoques centrados en los legados culturales.

Desde el positivismo surgieron 2 teorías psicológicas aplicadas a la educación:

-àENFOQUE EPISTÉMICO POSITIVISTAß-

**TEORÍA: SUJETO

Teoría de la conducta: Sujeto biológico de la conducta. Actúa en el medio, recibe un estímulo y responde con una conducta que es observable.

Teoría de la Gestalt: Sujeto de la conciencia o de la percepción

En su interacción con el medio se orienta en función de lo que observa/percibe de la situación total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo.

**TEORÍA: EL APARATO PSÍQUICO

Teoría de la conducta: Es una caja negra la cual no se puede observar.

Teoría de la Gestalt: Es concebido como un campo cognitivo/significativo total organizado y reestructurado permanentemente por la percepción (Gestalt) o como un espacio vital constituido por regiones-metas (que la persona quiere alcanzar o evitar). La conducta es el resultado de tensiones y conflictos originados por el intento de alcanzar de­terminadas regiones y alejarse de otras.

**TEORÍA: APRENDIZAJE

Teoría de la conducta: Se da por descarte de las conductas erróneas y el condicionamiento de las respuestas que se quieren obtener de los alumnos. Para ello la metodología didáctica se basa en la repeti­ción o memorización.

Los métodos de educación tradicional están basados en esta teoría.

Teoría de la Gestalt: Se produce a partir de situaciones problemáticas que tensionan y motivan al sujeto a actuar para resolverlas. La percepción de la situación en su totalidad permite descubrir las relaciones entre las distintas partes y el todo, lo cual conduce a la reestructuración del campo perceptivo/cognitivo, a la comprensión del problema y al ca­mino que lleva a la meta (solucionar la situación como objetivo).

Para ello, propone una enseñanza activa en la que el alumno debe ser su propio constructor del aprendizaje, ya que puede plantearse hipótesis y preguntas para indagar acerca de las posibles respuestas.

Toma en cuenta únicamente la situación actual percibida y no las experiencias anteriores del sujeto.

**TEORÍA: PAPEL DEL DOCENTE

Teoría de la conducta: Manipulación del sujeto que aprende.

Teoría de la Gestalt: Orientar la conducta en base a relaciones que motiven al alumno a resolver situaciones problemáticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario